El talento no solo se atrae: se acompaña, se cuida y se fideliza. Así como en marketing hablamos del customer journey, en recursos humanos se impone con fuerza el concepto del employee journey o employer journey: una visión completa del ciclo de vida del empleado dentro de la organización.
Desde el primer contacto con la marca empleadora hasta el momento de su salida (e incluso más allá), cada etapa deja una huella en su experiencia del empleado. Y cada una de ellas es una oportunidad para crear relaciones laborales más sólidas, coherentes y humanas.
En Serlog, entendemos que acompañar estratégicamente al talento es clave para reducir la rotación, mejorar el clima laboral y convertir a los profesionales en auténticos embajadores de marca.
¿Qué es el employer journey?
El employer journey es la hoja de ruta que recorre una persona desde que conoce una empresa como posible empleador hasta que finaliza su recorrido profesional en ella. Este viaje se construye a través de múltiples puntos de contacto, tanto tangibles como emocionales, que definen su percepción y su vinculación con la organización.
Cada etapa del proceso tiene el poder de consolidar o debilitar la marca empleadora. Por eso, mapear este camino y optimizar cada fase es clave para ofrecer experiencias positivas y coherentes, que impacten en la fidelización del talento.
Las etapas del employee journey
A continuación, te presentamos las principales etapas del employee journey y cómo abordarlas de forma estratégica:
1. Atracción del talento (Employer Branding)
Todo comienza antes del proceso de selección. El employer branding es la imagen que proyecta la empresa como lugar para trabajar. Aquí es fundamental cuidar la comunicación externa, redes sociales, testimonios reales, beneficios visibles y valores compartidos.
💡 ¿La pregunta clave? ¿Por qué alguien debería querer trabajar contigo?
2. Proceso de selección
En esta fase se define gran parte de la percepción inicial. ¿Cómo se sienten los candidatos durante el proceso? ¿Reciben feedback? ¿Se respeta su tiempo? ¿El trato es humano?
Un proceso de selección transparente, ágil y empático no solo mejora la conversión de candidaturas, sino que ya empieza a generar compromiso incluso antes de la contratación.
3. Proceso de incorporación (onboarding)
Uno de los momentos críticos del ciclo. Un buen proceso de incorporación reduce la rotación temprana y acelera la productividad. Las primeras semanas deben estar diseñadas para facilitar la integración, crear vínculos y transmitir cultura organizacional.
📈 Un onboarding estratégico puede aumentar hasta un 70% la retención del nuevo talento en el primer año.
4. Desarrollo profesional y motivación
El talento necesita perspectiva. En esta etapa, la empresa debe ofrecer planes de desarrollo profesional, formaciones, oportunidades de crecimiento y retos alineados con los intereses del colaborador.
Además, fomentar el reconocimiento, la escucha activa y un liderazgo cercano, fortalece el clima laboral y el sentido de pertenencia.
5. Fidelización del talento
Una persona feliz, que siente que crece y es valorada, difícilmente buscará otro destino. Aquí entran en juego políticas de bienestar, flexibilidad, conciliación y employee experience coherente con la cultura organizacional.
Los beneficios de implementar el employee journey se hacen más visibles: baja rotación, equipos motivados, mejor rendimiento y mejor imagen externa.
6. Salida y desvinculación
Aunque muchas empresas descuidan esta fase, es clave cerrar el ciclo de vida con respeto y profesionalidad. Realizar entrevistas de salida, mantener canales abiertos y seguir considerando a quienes se van como parte de la red de valor, genera una cultura organizacional más humana y madura.
Incluso los exempleados pueden convertirse en embajadores de marca si su experiencia fue positiva.

Mapa para el employee journey: cómo diseñarlo
Construir un mapa del employee journey implica detectar cada interacción entre la persona y la empresa, analizar la experiencia vivida y mejorar lo necesario.
Estos son los pasos básicos para trazarlo:
- Identificar las etapas clave del ciclo de vida del empleado.
- Detectar los puntos de contacto en cada fase (reuniones, comunicaciones, herramientas, formación…).
- Evaluar la experiencia real que se ofrece: ¿qué siente, qué piensa, qué valora el empleado en cada punto?
- Corregir incoherencias y detectar áreas de mejora.
- Involucrar al departamento de recursos humanos y a los líderes de equipos en el diseño y seguimiento.
- Medir el impacto: clima laboral, retención, productividad, engagement…
¿Por qué es importante trabajar el employer journey?
El employer journey no es una moda, es una ventaja competitiva real. Las empresas que lo aplican con coherencia y visión consiguen:
- Mejorar la retención de talento.
- Crear una marca empleadora atractiva y honesta.
- Disminuir la rotación de personal.
- Potenciar la productividad y el compromiso.
- Construir una cultura organizacional auténtica y coherente.
- Fortalecer las relaciones laborales a largo plazo.

Serlog te acompaña en el diseño de tu employee journey
En Serlog, creemos que el talento no se retiene con salarios solamente, sino con experiencias. Por eso, ayudamos a las empresas a diseñar un employer journey alineado con su cultura, valores y objetivos.
Desde la fase de reclutamiento y selección, hasta la implementación de estrategias de fidelización, nuestro enfoque está centrado en las personas, en el acompañamiento y en el desarrollo sostenible del capital humano.
¿Quieres crear un entorno donde tus colaboradores quieran quedarse, crecer y aportar lo mejor de sí mismos?
Contacta con Serlog y comencemos a construir juntos un employer journey que marque la diferencia. Porque cada etapa cuenta. Y porque cuando cuidamos el recorrido, llegamos más lejos.